UNINTERLINGUA 2016

c 41 el gran número de veces que la utiliza, está claro que la riña era un elemento im- portante en su obra. J. Warshaw explica que esta puede servir varios propósitos: “In some cases, they settle a score, have a beginning, a middle and an end, and are finished little plays in themselves re- gardless of whether they appear as pasos or as parts of comedias. In other cases… they are repeated outbursts of ill feeling due to no particular provocation and are enga- ged in as a matter of course whenever the two servants meet. There are also incipient riñas, generally of a bantering or teasing character, whose principal dramatic purpo- se… seems to be to start things off with rapid dialogue and action, riñas in mono- logue, early morning squabbles between husband and wife… and quarrels between persons of social standing…” (363-364). Warshaw indica que nuestro dra- maturgo modificó radicalmente la forma de presentar las peleas y desacuerdos entre sus personajes. Lope da un aire de vero- similitud a estas situaciones al proveer los nombres de personas específicas, al uti- lizar lugares conocidos por su público, al hacer referencia a las costumbres de su tiempo y a la importancia del orgullo fami- liar. La riña de Lope va en perfecto acuer- do con la psicología española de la época. Se sabe que Lope de Rueda cono- cía bien el italiano pues lo utilizó en varias de sus obras. Se piensa que muchas de sus obras fueron influenciadas por la lite- ratura italiana, lo cual no quiere decir que Lope simplemente haya logrado crear me- ras copias. Se conoce que en varias de Pierina E. Beckman, Ph.D.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODkzNjU=