UNINTERLINGUA 2019
de la colonia), el náhuatl fue desapare- ciendo gradualmente, pero no del todo. En 1950 había siete regiones donde se habla- ba el náhuatl de manera corriente, estas eran Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla; Coatetelco, municipio de Miacatlán; Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Cuentepec y Tetlama, ambos pueblos del municipio de Temixco; Santa Catarina, del municipio de Tepoztlán; Tetelcingo, muni- cipio de Cuautla; En el caso del pueblo de Tetelcingo, se habla Mösiehuali̱, una va- riante del náhuatl. En 2019, sola se habla náhuatl en cinco de las siete regiones: Cuentepec, Tetlama, Santa Catarina, Xoxocotla y Tetelcingo. El náhuatl en estas comunidades está en pro- ceso de extinción por diferentes razones; la primera: es el predominio del español sobre el náhuatl en la vida social, laboral, económica y política, la segunda: la mayo- ría de los actuales hablantes del náhuatl son ancianos y las nuevas generaciones prefieren hablar español. Es clara la razón del por qué se dejan de hablar las lenguas indígenas. Muchos de los hablantes tienen la necesidad de de- jar sus comunidades para ir en busca de trabajo, educación y mejores condiciones de vida; al salir se enfrentan a un ambiente donde el español es la lengua dominan- te y determinante para subsistir. Por otro lado, enseñan a sus hijos a hablar solo en español y escasamente la lengua de su co- munidad. Es verdad que en algunas comu- nidades hay escuelas bilingües, pero en la realidad no funcionan como tal: los maes- tros dan prioridad al español y muchos de ellos no tienen dominio pleno de la lengua indígena de la comunidad. Es interesante el caso del estado de Mo- relos, a pesar de que la lengua náhuatl es nativa de la región y está en un proceso de declive, otras lenguas diferentes al náhuatl han llegado al estado de Morelos a cau- sa de la migración, en busca de mejores condiciones de vida: estas lenguas como el Mixteco y el Tlapaneco, ambos del Es- tado de Guerrero; el Zapoteco, el Mixe y el Mazateco de Oaxaca; el Otomí de Hidalgo; el Mazahua del Estado De México; el To- tonaco de Veracruz; el Maya de Yucatàn; además de otras no especificadas por el Censo de Población y Vivienda del Insti- tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2010. Personalmente, tengo amigos hablantes de lenguas indígenas como lengua materna (tlapaneco y mixte- co), siendo muy jóvenes vinieron al estado de Morelos en busca de mejores oportu- nidades de estudio y trabajo, lamentable- mente, no enseñaron a sus hijos a hablar tlapaneco ni mixteco, solo aprendieron español y las costumbres de la vida urbana de Morelos. No solo perdieron su lengua nativa sino también su cultura ancestral. 3. Las lenguas indígenas de México Según las estimaciones del INEGI del 2018, somos 132 millones de mexicanos, de los cuales 16 millones son indígenas y solamente 7 millones hablan su lengua. Por otro lado, tenemos que en México se hablan 68 lenguas, según los estudios realizados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para la ela- boración de su catálogo de las lenguas nacionales. Estas 68 lenguas tienen 364 variantes dialectales, es decir que hay sie- te millones de indígenas que hablan 364 dialectos de 68 lenguas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODkzNjU=