En general, cuando hablamos de realizar Autorretratos creativos, el imaginario popular piensa en las típicas sesiones de fotos en las que el/la modelo posa para la cámara, con más o menos naturalidad, y el fotógrafo hace una serie de fotos pensando en un posible book o reportaje. Pero un retrato puede ir mucho más allá de este concepto porque los Autorretratos creativos bien hecho puede llegar a ofrecer una infinidad de posibilidades artísticas.
Las opciones de los Autorretratos creativos
Existen distintas maneras de realizar un retrato. Todas ellas tienen en común la figura humana pero la observan de una manera distinta con el fin de conseguir distintos resultados. Allá van algunos ejemplos:
La abstractualización. Consiste en aprender a mirar el cuerpo de manera abstracta y conseguir verlo, sólo, como figuras, líneas o sombras que retratar. El resultado suele ser bastante llamativo porque si el cuerpo está bien abstractualizado, a primera vista, el ojo no reconocerá que aquello que está viendo es una figura humana.
El personaje. Aquí la figura humana lo es todo. Se trata de crear una historia y que nuestro/a modelo la represente. El retrato que debemos buscar si queremos conseguir este tipo de fotografía tiene que ser planificado, esclavo de la historia y centrado en explicar algo.
La referencia humana. Esto puede servir para enseñar la majestuosidad de paisajes, para delatar macros falseados… En estos casos, además, podemos conseguir que la figura tenga una doble función: por un lado, como ya hemos visto, darnos las referencias espaciales de nuestra fotografía y, por el otro, regalarnos ese factor humano que tanto llena de significado algunas imágenes.
¿Sólo se puede ser creativo a la hora de hacer click?
En absoluto. Ya sabemos que hacer fotografía no es sólo activar el obturador. Así que cualquiera de las variables del proceso fotográfico puede ser un buen punto de inicio para realizar los Autorretratos creativos. Por ejemplo, la iluminación. Un retrato tiene tantas posibles iluminaciones como ganas de innovar tenga el fotógrafo (o el iluminador, si procede) así que sería absurdo intentar clasificar los retratos según el tipo de iluminación que tengan porque, seguramente, no habrá dos iluminaciones exactamente iguales.
De todas maneras, hace tiempo, en dZoom hablamos de las principales maneras de iluminar los retratos pero ¿sabías que puedes utilizar la luz para modificar el retrato a tu antojo y, así, poder transmitir aquello que quieras? Vamos a poner un par de ejemplos:
Si iluminamos un retrato por el lado amplio de la cara (esto es, por la zona que está más cercana a la cámara), lograremos suavizar texturas y conseguiremos una cara menos angulada y con rasgos más suaves. Este tipo de luz se suele utilizar con funciones correctivas, para disimular narices anchas, por ejemplo.
Aún así, también lo podemos usar para transmitir serenidad y pureza pues las sombras que se generarán en la cara de nuestro/a modelo serán pocas y, además, por norma general quedarán “escondidas” (por la nariz o la barbilla, por ejemplo). Este tipo de luz suele funcionar muy bien con iluminaciones suaves, que aporten una atmosfera suave al retrato.
Pero, por supuesto, cualquiera es libre de investigar y seguramente se pueden conseguir retratos muy interesantes con una iluminación amplia y dura.
Por otro lado, si iluminamos un retrato por el lado estrecho de la cara (es decir, por aquel lado que se encuentre más lejano a la cámara), conseguiremos realzar el contorno de la cara y disimular la redondez de aquellas caras más ovaladas.
Este tipo de luz crea sombras muy visibles dejando, a veces, la mayor parte de la piel en la sombra. ¿Qué se puede conseguir con esto? Se pueden conseguir imágenes con mucha fuerza, con texturas, con contrastes.
Fotografías misteriosas en las que lo que se oculta es quizás más importante que lo que se muestra. Esta iluminación suele combinar bien con luces duras, que marquen bien las sombras. Aunque igual que en el caso anterior, ¡esto no es una ley inmutable!
SIGUEME EN INSTAGRAM PARA MÁS FOTOS: @ievagarcia
Si te interesa ver más artículos relacionados entra a: Universidad Internacional (uninter.edu.mx)