El término meditación se utiliza para describir diversas disciplinas meditativas. El objetivo principal de todas ellas es reducir los niveles de estrés y modificar las emociones de la persona. Se cree que si se logra un estado profundo de relajación, se puede mejorar la salud y el bienestar de una persona.

Las prácticas de meditación modernas tienen su origen en ciertas religiones asiáticas y tradiciones espirituales. Hoy en día, miles de personas de diferentes culturas de todo el mundo meditan, por lo que si usted está planteándose intentarlo, nunca estará solo.

¿Cómo se practica?

Cuando se medita, suele estar sentado o tumbado tranquilamente con los ojos cerrados. En ocasiones, puede repetir un sonido o frase (conocido como mantra) para ayudarle a concentrarse. Esta disciplina puede realizarla en cualquier lugar y momento que desee.

Existen dos prácticas de meditación:

– Meditación de “conciencia plena”.

– Meditación trascendental (MT)

En este tipo de meditación, se fomenta el cambiar la forma de pensar, sentir y actuar. El objetivo es intentar sentirse libre de pensamientos y acciones negativas, y en su lugar, fortalecer y aumentar los pensamientos positivos. Para lograr un estado de conciencia plena, aprenderá a concentrarse únicamente en su respiración. Si consigue sentirse inmerso por sí mismo en esta experiencia, sin reaccionar o juzgar sobre lo que ocurre a su alrededor, se cree que podrá ser capaz de repartir sus pensamientos y emociones de forma más equilibrada en su día a día. Como esta técnica combina la práctica de la meditación con yoga, tendrá, a su vez, beneficios y mejoras en la flexibilidad.

meditación

¿Cómo funciona la meditación?

Existen numerosos estudios que sugieren que la meditación puede tener numerosos beneficios en la salud. Por ejemplo, si ha sufrido una depresión, un tratamiento denominado terapia cognitiva basada en la conciencia plena, le ayudará a prevenir otra depresión. A su vez, hay estudios que señalan que la meditación de conciencia plena ayuda a reducir el estrés, un trastorno de ansiedad o un comportamiento adictivo.

Los científicos y estudiosos que investigan el tema piensan que la meditación funciona de tal forma que afecta la parte del sistema nervioso que controla la “respuesta lucha-huída” (acción involuntaria en la que el cuerpo responde al estrés incrementando el ritmo cardiaco y respiratorio y la cantidad de sudor). Sin embargo, esto no es una evidencia hoy en día, por lo que no podemos afirmar esta teoría definitivamente.

Para más información visita el blog