DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON

El Día Mundial del Parkinson es conmemorado el 11 de abril en honor a James Parkinson.

El Día Mundial del Parkinson, que se celebra el 11 de abril, tiene como objetivo concienciar a la población sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo.

La Enfermedad de Párkinson Idiopática, también conocido simplemente como Párkinson, es una enfermedad crónica neurodegenerativa que afecta al 0,3% de la población (aproximadamente una de cada 10000 personas), siendo la enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la Enfermedad de Alzheimer. La enfermedad recibe su nombre del médico que la describió por primera vez, el doctor inglés James Parkinson, en 1817.

Aunque comúnmente se le denomina Párkinson de forma popular, la realidad es que la Enfermedad de Párkinson es solo una de las enfermedades que forman parte de una amplia familia denominada “Parkinsonismos”. Dentro de este grupo de enfermedades está la Enfermedad de Párkinson, pero también otras menos conocidas como la Enfermedad de Cuerpos de Lewy, la Atrofia Multisistémica, la Parálisis Supranuclear Progresiva, entre otros muchas.

Los parkinsonismos en general, y la Enfermedad de Párkinson en particular, tienen su origen en la falta o baja actividad de un neurotransmisor fundamental en el cerebro humano, la dopamina, en ciertas estructuras motoras del cerebro implicadas en el movimiento. En función del origen de esta falta de dopamina, el tratamiento, pronóstico y síntomas varían. Existen parkinsonismos debidos a la atrofia de las estructuras que fabrican dopamina, y otros donde el problema radica en la alteración de los receptores de esta. Incluso existen parkinsonismos (en este caso reversibles) debidos a efectos secundarios de medicamentos, como pueden ser los medicamentos para tratar enfermedades mentales como la esquizofrenia, o algunos medicamentos para los vértigos.

Cuando se habla de Párkinson, la mayoría de las veces pensamos en temblor, pero es importante destacar que hasta un 25% de los pacientes con esta enfermedad no tiemblan. En la mayoría de los casos, otros síntomas son tan o más importantes que el temblor, como son la rigidez y la lentitud de movimientos. Otros síntomas físicos frecuentes son la falta de expresión facial, la sialorrea (babeo), pérdida de equilibrio y de postura, alteración al caminararrastrar los pies, congelación de la marcha, y otros síntomas motores. Sin embargo, en la Enfermedad de Parkinson existen otros síntomas no físicos que pueden ser más incapacitantes que el temblor o la rigidez, son los denominados “síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson”.

Los síntomas no motores pueden aparecer incluso antes que el temblor o la rigidez, y presentan un tratamiento distinto. Estos síntomas, bien conocidos por los especialistas de la neurología y la neuropsicología, son desconocidos para el público en general y para el propio paciente, achacándolos a otras causas. Los síntomas no motores más frecuentes son apatía, falta de iniciativa y depresión, trastornos de sueño, pesadillas y sueños vívidos, disfonía (voz ronca, bajo volumen de voz) tensión arterial baja, entre otros muchos. También es muy frecuente en la Enfermedad de Párkinson el deterioro cognitivo, e incluso la demencia, indicando los estudios que entre un 60 y un 80% de los pacientes con Párkinson cursan o cursarán con demencia asociada.

INFOGRAFÍA: GRISSEL M.C

Fuente:https://www.antonioalayon.com/dia-mundial-del-parkinson-2025/

Blog:https://blogs.uninter.edu.mx/Enfermeria/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *