Japón vuelve a apostar por la energía nuclear: La crisis es más potente #IISCA #Ingeniería #ESCAT
Japón entra en una nueva fase respecto a la energía nuclear. Antes del desastre del 2011, la nuclear llegó a suponer más de un 30%.
Japón entra en una nueva fase respecto a la energía nuclear. Antes del desastre del 2011, la nuclear llegó a suponer más de un 30%.
ITER: Sin duda uno de los desafíos que plantea la fusión nuclear mediante confinamiento magnético, que es la estrategia por la que ha apostado ITER.
Una de las opciones con mucho potencial es la energía geotérmica aunque nadie sabe su verdadero potencial que puede hacer.
Energía solar: El “santo grial” del sector, el futuro y la gran esperanza para el impulso de la energía solar que ayudara a muchos.
La energía eólica ya es la principal fuente de energía en España. El país ha ido instalando más potencia a través de los aerogeneradores.
El Big Data en las áreas tan dispares como la viticultura, la oncología o la automoción se están beneficiando de su potencial tecnológico.
El vidrio fotovoltaico transparente permite generar energía, pero también controlar la luz de una estancia o cultivar plantas en invernaderos.
Una central eléctrica fue creada por investigadores que combinaron diversas fuentes de energía en una prenda capaz de alimentar wearables del día a día.
Baterías. La grasa corporal cumple una importante función evolutiva: acumular reservas de energía para momentos de escasez y amortiguar posibles golpes.
El triboeléctrico es un efecto que logra que lo zapatos, suelos, camiseta, etc. Puedan convertirse en una fuente de energía renovable gracias a los nanogeneradores de última generación.