DECODE convocó a más de 60 diseñadores y artistas para proponer un salero y pimentero bajo criterios conceptuales y materiales, y el resultado fue un interesante ejercicio creativo.

La exposición DECODE Group Show: Sal & Pimienta convocó a los creativos más sobresalientes de la escena para reinterpretar dos objetos esenciales en la mesa y cocina: el salero y el pimentero. Dicha muestra, que inauguró el pasado 31 de octubre en el Museo MARCO, en Monterrey, como parte del programa de Cuadrante, presenta un conjunto de piezas únicas que fueron trabajadas bajo un mismo reto de diseño: reimaginar estos objetos de la vida cotidiana.
La sal y la pimienta han permanecido presentes en la cocina a través de la cultura material al también relatar, en su resolución formal, el paso del tiempo. Dicha muestra fue curada por Jorge Diego Etienne y Alexis del Toro al continuar con una línea de briefs donde se propone generar objetos no-estáticos o únicamente decorativos, pero que además posean algún mecanismo.

Un llamado al ejercicio de la reimaginación
Por tercera ocasión, el objetivo fue invitar a diseñadores, amigos y colegas consolidados, además de jóvenes talentos en el mapa. Por lo que, proponer y reimaginar su forma y función trae como resultado una interesante serie de objetos que también fueron explorados conceptualmente.
El resultado nos habla de calidades, diversos materiales e incluso una huella del estudio o creativo que lo diseñó. Así, encontramos Pétreo, del fundador de Natural Urbano, Sebastián Beltrán, que también posee una trayectoria como artista y escultor. Sus piezas de acero inoxidable y acero pavonado exaltan la solidez y resistencia de los materiales.

Salero MÍNIMO
De Ramses Viazcan Estudio, por ejemplo, abordó conceptualmente el desafío y fue materializado con borosilicato y cantera mexicana. Lo denominaron “mínimo” por aludir al salario en México durante los últimos 20 años. La sal, de manera proporcional, equivale al crecimiento del salario mínimo. En cuanto a materialidad, PEDROARTURO propuso Tepetl, en colaboración con Taller Obsidiana con la intención de celebrar la riqueza mineral de México.
Martha, de la diseñadora chiapaneca Ingrid Culebro, realizó una serie de piezas con piedras naturales, ónix, mármol verde y travertino rojo que resultó una interesante diversidad cromática y de texturas.

Kao 1 y Kao 2 de la joven diseñadora Lara Villa. Su estudio homónimo, en colaboración con Aramis Herrera, idearon un par de piezas hechas de cerámica y madera de encino. Cuyas texturas y degradados cromáticos evocan armonía y naturalidad.

Los conos sazonadores de Algo Studio, fabricado por Casa Celeste, en arcilla blanca y óxido de hierro, fueron una propuesta.
Por otro lado, el estudio JDE design driven consultancy creó KNOB, con madera de encino y aluminio anodizado, que destaca por su funcionalidad. Su proceso de fabricación contempló torneado de madera y mecanizado de aluminio, que da como resultado dos volúmenes que no pasarán desapercibidos en la mesa.
La diseñadora Montserrat Piña Benetts presentó Ojos, en recinto, mármol blanco, jade y obsidiana. En el que explora el concepto de la percepción a través de la mezcla de materiales naturales y la forma en que observamos el mundo.
A su vez, Joy Valdez del estudio Joyful Objects, Yes!, creó un par de piezas de madera laqueada con acabado alto brillo. Valdez utilizó madera laqueada y un acabado de alto brillo que nos recuerda que los objetos no solo son útiles, también son divertidos.

Fuente: admagazine
Licenciatura en Diseño Industrial
Más noticias sobre Diseño Industrial…
