Las Brujas ya No Dan Miedo. Películas como ‘Wicked’, ‘Mufasa’ o ‘Del revés 2′ sustituyen a los tradicionales malhechores por conceptos abstractos como la ansiedad o el entorno social o indagan en los motivos que los convirtieron en malvados.

Maléfica, Cruella de Vil, Úrsula, Jafar, Garfio, Scar… Los villanos clásicos de los cuentos de hadas, y en particular de la factoría de animación Disney, son casi tan icónicos como los héroes y princesas que habitan sus palacios. Pero desde hace un tiempo se ha vuelto infrecuente escuchar sus risas malvadas, ver a madrastras viudas que odian a las niñas a su cuidado o a personajes que disfrutan viendo morir tiernos animalitos. Hoy es más habitual que los enemigos que dominan la animación sean conceptos abstractos como la inseguridad de una niña las presiones de la familia (Mundo extraño, Encanto, Red, Luca) el descubrimiento personal o el divorcio paternal. O que se indague en los motivos que los convirtieron en malhechores, como las recientes Wicked y Mufasa: El rey león. El mal que se muestra a los niños a cambiado de rostro.

El cine infantil ha experimentado un cambio notable en las últimas décadas, alejándose de los villanos caricaturescos y absolutos que marcaron generaciones para enfocarse en historias más complejas y matizadas. Este giro responde a una evolución en la narrativa y a un cambio en cómo las audiencias, especialmente los niños, perciben el mundo.
1. La Redención de los Villanos
- Maléfica y Cruella: Estas películas reescriben la narrativa, presentando a los villanos clásicos bajo una nueva luz. En lugar de mostrar el mal por el mal, exploran sus orígenes, traumas y decisiones, humanizándolos y haciéndolos más tridimensionales.
- Impacto en los niños: Este cambio les enseña que nadie nace completamente bueno o malo, y que las circunstancias y elecciones moldean nuestras acciones.

2. Los Nuevos Villanos: Conceptos Abstractos
- Películas como “Inside Out” o “Encanto” colocan el conflicto en emociones humanas como la tristeza, el miedo o la presión social. Los “antagonistas” no son personas, sino problemas internos o colectivos, como la ansiedad, la falta de comunicación o las expectativas familiares.
- Beneficio emocional: Estas historias ayudan a los niños a identificar y lidiar con emociones complejas, promoviendo la empatía y el autoconocimiento.
3. El Rechazo al Blanco y Negro
- Los personajes ahora tienen matices. En “Frozen,” Elsa no es villana, aunque cumple el rol de antagonista en parte de la trama. Su lucha interna impulsa el conflicto principal, pero también la redime como heroína.
- Un mensaje universal: Nadie es completamente bueno o malo, lo que refleja las realidades de la vida y fomenta el pensamiento crítico en los niños.
4. La Influencia de la Psicología y la Diversidad Cultural
- La narrativa moderna se apoya en una comprensión más amplia de la psicología y la cultura. Por ejemplo, “Red” aborda temas como la pubertad, las relaciones familiares y la identidad, mientras que “Luca” explora el temor al rechazo y la aceptación de las diferencias.
- Diversidad en el cine: Este enfoque más inclusivo y culturalmente consciente abre nuevas posibilidades narrativas.
5. El Desafío de las Audiencias Modernas
- Los niños y adolescentes de hoy son más sofisticados en su consumo de medios. Exigen historias que se conecten con sus realidades y desafíos cotidianos, alejándose de los cuentos tradicionales donde el bien siempre vence al mal.
Fuente: elpais
Licenciatura en Animación y Diseño Digital
Más Noticias Sobre Animación y Diseño Digital
