En el diseño gráfico, el cartel es una de las formas de expresión más icónicas y dinámicas. Desde sus inicios como medio de propaganda y publicidad en el siglo XIX, ha evolucionado hasta convertirse en una pieza clave de la comunicación visual. Hoy en día, en medio de la “manía del cartel”, los diseñadores lo reinventan continuamente, integrando influencias de diversas culturas para comunicar mensajes impactantes y únicos.
¿Qué es el cartel en el diseño gráfico actual?
Un cartel es una pieza gráfica que capta la atención y comunica un mensaje claro, directo y, a menudo, provocativo. En la actualidad, los carteles han dejado de ser meros soportes publicitarios para convertirse en medios de expresión artística y cultural. Informan, pero también reflejan movimientos sociales y tendencias gráficas, incorporando elementos como tipografía, ilustración, collage y fotografía.
Este resurgimiento del cartel como medio de expresión responde a la necesidad de comunicar de manera rápida y visualmente atractiva en un mundo saturado de información. En su mejor forma, un cartel combina arte, narrativa y función.
![](https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/wp-content/uploads/2024/10/image-18.png)
Influencias globales en el diseño de carteles.
Cada país tiene su enfoque único en el diseño de carteles, lo que ofrece una rica variedad de estilos. Aquí te mostramos algunos de los enfoques más destacados y cómo puedes aplicarlos a la creación de un cartel actual:
1. Suiza: La precisión en el diseño tipográfico
El famoso Estilo Suizo se caracteriza por su simplicidad, el uso de retículas y la tipografía como elemento principal. Diseñadores suizos como Josef Müller-Brockmann popularizaron la tipografía sans-serif y las composiciones equilibradas.
Aplicación: Usa una retícula para organizar elementos de forma clara y ordenada, y elige una tipografía minimalista que transmita el mensaje de manera eficaz.
2. Polonia: La libertad artística y el expresionismo
En Polonia, el cartel se considera una forma de arte en sí mismo. Diseñadores como Józef Mroszczak y Henryk Tomaszewski, bajo la censura de la Guerra Fría, usaron el collage, colores intensos y metáforas visuales para crear mensajes complejos.
Aplicación: Incorpora ilustraciones fuertes y metáforas visuales para un cartel más artístico y emocionalmente potente.
3. Japón: Minimalismo y espacio negativo
El diseño japonés ha influido profundamente en el cartel contemporáneo, integrando minimalismo, uso del espacio negativo y armonía visual. Diseñadores como Ikko Tanaka combinan estética tradicional con técnicas modernas.
Aplicación: Usa espacio vacío y formas geométricas simples para transmitir una idea poderosa sin saturar la imagen.
![](https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/wp-content/uploads/2024/10/Captura-de-pantalla-2024-10-27-a-las-5.08.23 p.m.png)
4. Estados Unidos: Cultura pop y diseño publicitario
La cultura pop y el diseño publicitario estadounidense, especialmente en las décadas de 1960 y 1970, usaron tipografías experimentales y colores saturados. Diseñadores como Milton Glaser crearon un estilo visual vibrante que conectaba con el público masivo.
Aplicación: Experimenta con colores originales y tipografías inspiradas en el pop-art para crear un cartel que destaque y atraiga la atención.
5. México: Gráfica popular y folclore
En México, el cartel es un medio de comunicación social y cultural, con gráficos enérgicos y colores vivos. Artistas como el Taller de Gráfica Popular usaban linograbado y xilografía para reflejar lo popular y tradicional.
Aplicación: Usa patrones folclóricos y colores intensos que generan una conexión cultural, transmitiendo identidad y contexto.
Cómo aplicar estas influencias a tu propio cartel
Para crear un cartel con influencias globales, sigue estos pasos:
- Defina el propósito del cartel: Asegúrese de entender el mensaje y el público objetivo. La estética del cartel debe estar alineada con el tono y el propósito del contenido.
- Selecciona la influencia gráfica: Según el mensaje y el contexto, inspírate en uno o más estilos de diferentes culturas. Puedes combinar el minimalismo japonés con la energía del cartel polaco o fusionar la tipografía suiza con gráficos tradicionales mexicanos.
- Juega con la tipografía y el color: La tipografía es uno de los elementos más importantes en el diseño de carteles. Experimenta con fuentes y colores de cada estilo para reforzar el mensaje emocional.
- Integra elementos gráficos: Ya sean ilustraciones, fotografías, collages o símbolos culturales, los elementos gráficos deben complementar el texto para contar una historia atractiva y coherente.
Conclusión
La “manía del cartel” en el diseño gráfico contemporáneo invita a explorar influencias globales y crear piezas que resalten visualmente. El cartel sigue siendo un formato poderoso para comunicar y experimentar con el diseño, y al adoptar enfoques de diferentes partes del mundo, podemos crear carteles culturalmente ricos, únicos y resonantes.
![](https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/wp-content/uploads/2024/10/Captura-de-pantalla-2024-10-27-a-las-5.00.39 p.m.png)
![](https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/wp-content/uploads/2024/10/Captura-de-pantalla-2024-10-27-a-las-4.59.47 p.m.png)
![](https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/wp-content/uploads/2024/10/xiomara.jpg)
Fuente: Actividades de alumnos
Licenciatura en Diseño Gráfico
Más noticias sobre Diseño Gráfico
![](https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/wp-content/uploads/2023/11/image-53.png)