Astroscale: Limpiando el Espacio #ESCAT #Uninter #Aeronave

Astroscale: limpiando el espacio con tecnología pionera desde Tokio para un uso más sostenible de la última frontera.

Fundada en 2013, Astroscale se dedica a limpiar la basura espacial y mantener satélites en órbita. Ha lanzado varias misiones para demostrar la viabilidad de sus herramientas en la resolución de este gran desafío. Desde el lanzamiento del Sputnik en 1957, miles de satélites y cohetes han dejado un legado de desechos espaciales. Más de 36,000 objetos de alta velocidad amenazan la infraestructura espacial actual. Astroscale busca mitigar estos riesgos, asegurando un espacio orbital más seguro y sostenible para el futuro.

Astroscale: Nacida para limpiar el espacio

En abril de 2013, el empresario Okada Nobu, enfrentando una crisis de mediana edad debido a la competencia en tecnologías de la información, encontró inspiración en la Conferencia Europea sobre Desechos Espaciales. Allí, la limpieza orbital le pareció una oportunidad de negocio y una necesidad medioambiental. Fundó Astroscale en una semana, utilizando sus ahorros y estableciendo un equipo en Singapur y un centro de I+D en Japón.

Okada Nobu, fundador de Astroscale, se enfrentó a escepticismo al proponer la limpieza de basura espacial, pero vio una oportunidad donde otros veían imposibilidad. La enorme cantidad de desechos espaciales, estimada en más de 9.300 toneladas, representa una oportunidad de negocio debido a la dependencia de los satélites para servicios cotidianos como navegación GPS y telecomunicaciones. Astroscale no solo se centra en la limpieza, sino en ofrecer servicios satelitales ampliados, incluyendo mantenimiento y prolongación de la vida útil. Su visión es convertir los servicios en órbita en algo rutinario para 2030, aplicando principios de sostenibilidad a la industria espacial y cerrando la brecha entre el uso y el mantenimiento de naves espaciales.

En 2021, Astroscale logró un hito importante con el lanzamiento de ELSA-d, una misión para demostrar la viabilidad de capturar desechos espaciales. La nave espacial extendió un brazo magnético y capturó con éxito un objeto de 17 kilogramos, llevándolo a una trayectoria de salida de órbita para su destrucción en la atmósfera terrestre. En 2024, lanzaron ADRAS-J, la primera nave espacial de inspección de desechos espaciales del mundo, con el objetivo de examinar una gran pieza de desechos existente para estudiar su estado y movimiento, marcando un avance significativo en la gestión de la basura espacial.

Transformando Perspectivas a Nivel Global

Astroscale, con 550 empleados, busca liderar la industria espacial. Aunque aún no tiene contrato para su próxima misión, enfrenta poca competencia. Como “barrenderos espaciales”, ya generan ingresos y han recaudado $383 millones en siete rondas de financiación. Con filiales internacionales en Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia e Israel, el 65% de su personal es extranjero.

Astroscale ha completado una nueva sede en Tokio, ubicada en Kinshichō, que incluye una sala purificada para el ensamblaje de naves espaciales, un centro de control de misiones y un espacio de oficinas con un diseño temático de nave espacial, con salas de conferencias nombradas en honor a varias órbitas terrestres. Además, cuenta con una zona de exposición que permite a los visitantes comprender mejor el papel de los satélites, invitándolos a intentar atrapar “escombros” en un modelo de la Tierra. Esta iniciativa forma parte del compromiso de la empresa con la promoción del uso sostenible del espacio.

A pesar de la falta de un tratado mundial, Estados Unidos, la UE y la ONU han emitido directrices para abordar los desechos espaciales. La “regla de los 25 años” limita la vida útil de las naves en órbita terrestre baja. Astroscale, limpiando el espacio y siendo pionero en soluciones, reconoce la urgencia de actuar antes de que el espacio se congestione aún más para 2030, asegurando así el acceso sostenible al espacio para las generaciones futuras.

Fuente: Nippon

Ingeniería en Mecatrónica

Más noticias sobre Ingeniería Mecatrónica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *