Con una cultura de diseño creciente en el país, es necesario hablar de un importante tema en el gremio: la autoría y el plagio.
En nuestro país, el tema de la autoría en las industrias creativas tiene un largo camino por recorrer cuando se trata de créditos colectivos, así como esfuerzos conjuntos del gremio para atribuirle la importancia que merece; y tal importancia merece aquél trabajo que ha sido realizado en conjunto por varias cabezas tanto en el diseño gráfico, objetos, la moda y en la arquitectura.
Compartimos algunos casos que han sido tema de debate al no reconocer el resultado de un trabajo colectivo sino por el contrario, atribuirse el trabajo únicamente como propio.
Tal es el caso de una serie de artículos que recientemente salieron en el portal de El Universal, una investigación realizada por la periodista Adriana Malvido acerca del logo de México 68 y la controversial discusión entre la autoría que Lance Wyman y Ramírez Vázquez Asociados han sostenido desde hace algunos años. La pregunta ahora ahonda en qué pasa –o debería pasar– cuando estos contradichos suceden y cómo afectan a la comunidad creativa en nuestro país.
‘El episodio es tan importante en la historia del diseño gráfico en México que resulta obligatorio plasmar todas las versiones e intentar reconstruir, paso a paso, el trabajo que se realizó en el despacho del arquitecto’

El logo de los Juegos Olímpicos México 1968
El logo de los Juegos Olímpicos México 1968
El ambicioso proyecto de diseño para los Juegos Olímpicos liderado por Pedro Ramírez Vázquez para la organización del evento, y quien a su vez, contrató a Eduardo Terrazas y Beatrice Trueblood como principales cabezas del comité. Lance Wyman se unió al equipo para apoyar en el sistema de identificación gráfica. Sin embargo, el diseñador estadounidense se ha atribuido la creación del logo y toda la identidad gráfica cuando al parecer hay evidencias que lo desmienten.
Este año se cumple el 50 Aniversario de México 68, por lo que resta, no quitar el dedo del renglón, esclarecer y dar crédito a quienes merecen sobre un episodio tan relevante en la historia del diseño gráfico en México.

Patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas
Patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas
El sonado caso de la reproducción de los diseños textiles de la comunidad indígena de Santa María de Tlahuitoltepec por la diseñadora francesa Isabel Marant en su colección Etoile primavera/verano 2015, y cuyo caso fue llevado a tribunales en Francia. Pero, ¿que pasó aquí en México? y ¿qué sucede con la protección de la obra artesanal y diseños propios de las comunidades indígenas?
Diseño de objetos
En cuanto al diseño de objetos y mobiliario se refiere, el fenómeno se presenta con mayor frecuencia en cualquier parte del mundo. Las marcas italianas de mobiliario son un claro ejemplo, al tener réplicas en menor costo u objetos que se presentan en un color o material diferente. Al respecto, Laura Noriega, Directora Creativa de Tributo comparte su opinión al ver nuevas marcas de “diseño mexicano” que se dedican al sector artesanal en producción de objetos que simplemente copian modelos argumentando ser “inspiración”.
El registro de marca y los derechos de autoría ayudan a comprobar quién es el dueño de una idea original, pero no disminuye el plagio ya que no todos esos autores cuentan con el presupuesto para iniciar procesos legales en contra de las personas que plagian, además, si el diseño es modificado un poco ya no aplica el plagio. Creo que es difícil tomar medidas al respecto, si alguien quiere copiarte lo hará y encontrará el mercado para hacerlo.
Laura afirma, según su experiencia, que es importante registrar la marca y slogans en el IMPI así como el diseño de sus productos ante el INDAUTOR, por el hecho de considerar formal y profesional hacerlo.
Fuente: coolhuntermx.com
Universidad Internacional Uninter