
La relación entre la inteligencia artificial y los derechos de autor ha emergido como un tema controversial debido a la constante evolución de la IA. Esta tecnología es capaz de generar contenido de manera autónoma, desafiado las bases del derecho de autor tradicional, en el que la autoría y la titularidad de los derechos están vinculadas a la acción humana.
Con esta situación presente, se tiene la necesidad de que haya una revisión normativa que aborde cuestiones fundamentales como:
- Autoría
- Derechos patrimoniales y morales
- Estatuto jurídico de las obras generadas por inteligencia artificial

Revisión normativa ante la autonomía creativa
Para este escenario se requiere una adaptación de los marcos legales existentes, con el fin de responder adecuadamente a las nuevas realidades tecnológicas.
En marzo, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), llevó a cabo un seminario denominado “Hacia una armonización legislativa en materia de Derechos de Autor e Inteligencia Artificial”.
Este evento se enfocó principalmente en temas clave como lo es:
- Industrias creativas
- Productores
- Sociedades de gestión colectiva; e instituciones, poder legislativo y academia
Las discusiones se basaron en la intersección entre la inteligencia artificial y los derechos de autor, abordando la creación de obras mediante IA y las implicaciones legales y éticas derivadas de esta tecnología emergente.
L.a vicedirectora general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Sylvie Forbin, destacando que, dependiendo del enfoque adoptado hacia el ser humano, la conciencia y la transparencia, estos aspectos son fundamentales y urgentes para la construcción de una infraestructura normativa que favorezca la armonización en el ámbito del derecho de propiedad intelectual
La necesidad de una revisión normativa se ha hecho evidente, dado el impacto que los avances tecnológicos, en especial la inteligencia artificial. Esta revisión normativa debe abordar, además, las implicaciones éticas de atribuir derechos de autor a una IA, reflexionando sobre la responsabilidad de las acciones generadas por máquinas y la transparencia en los procesos de creación.
Derecho de autor: La inteligencia artificial desafía el alma del arte
El uso de estilos visuales protegidos por su fama e identidad artística, pero no cubiertos directamente por los derechos de autor, representa una grieta legal que las plataformas de IA están aprovechando.
“Copiar un estilo sin reproducir una obra exacta puede parecer legal, pero cuando se explota comercialmente, se abre la puerta a reclamos por competencia desleal”, explica la jurista Begoña González Otero, experta de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Plataformas que emplean millones de obras para entrenar sus modelos sin remunerar a los creadores podrían estar incurriendo en prácticas ilícitas, especialmente si usan estilos con un alto nivel de reconocimiento visual, lo que se conoce como “firma estética“.
Una cultura exprimida y sin alma
El fenómeno no es solo legal, sino simbólico. Para el investigador Quelic Berga, de la UOC, el uso indiscriminado de IA en el arte es una forma de extractivismo cultural. “Estamos delegando la sensibilidad artística en máquinas que no entienden el contexto ni el esfuerzo humano”, afirma. En lugar de un homenaje, se produce una trivialización de obras que nacieron del cuidado y la intención.
Berga identifica tres grandes amenazas:
- Desmotivación de artistas humanos, frente a una tecnología que produce sin alma.
- Pérdida de referencias culturales, al convertir estilos únicos en fórmulas repetitivas.
- Banalización del arte, cuando la estética sustituye el contenido y el significado.
La ley corre detrás de la máquina
En Europa, normativas como el Digital Services Act (DSA) y el Artificial Intelligence Act intentan cerrar esta brecha. Estas leyes obligan a las plataformas de IA a actuar con transparencia, respetar los derechos de autor y revelar los datos usados en el entrenamiento. Sin embargo, las lagunas legales persisten, y el cumplimiento es débil. “El mercado aún favorece a quienes eluden la ley”, advierte González Otero.
Proyectos como TDMAI, liderados por artistas, surgen como defensa tecnológica frente al uso no autorizado de sus obras. La lucha por la identidad creativa no es solo jurídica: también es un acto de resistencia cultural.
La inteligencia artificial no solo genera imágenes, genera preguntas profundas: ¿qué valor tiene el arte cuando se separa del ser humano que lo crea? ¿Puede existir la belleza sin intención? Como dijo Hayao Miyazaki, el alma del arte está en el esfuerzo humano. Si la tecnología reemplaza ese esfuerzo, tal vez también estemos reemplazando el arte por una ilusión decorativa.
Más detalles en: https://www.uoc.edu/es/news/2025/inteligencia-artificial-apropiacion-indebida-arte-derechos-de-autor
FUENTE: El Impacto de la Inteligencia Artificial y los derechos de autor / Derecho de autor: La inteligencia artificial desafía el alma del arte – DiarioDigitalRD