Ernesto Gómez Gallardo, el Arquitecto que Diseñó el Mobiliario de México #ESCAT #Uninter #Industrial

Ernesto Gómez el Arquitecto que Diseñó el Mobiliario de México, tuvo una destacada obra en arquitectura y mobiliario, considerado uno de los grandes aportes en la historia del diseño en México.

Explorando la Casa Möbius: Un Vistazo a la Obra de Ernesto Gómez Gallardo

Ernesto Gómez Gallardo fue un arquitecto contemporáneo de Pedro Ramírez Vázquez y Agustín Hernández, entre otros. Hace cinco años hubo la oportunidad de visitar la casa Möbius de Ernesto Gómez Gallardo a propósito de una muestra abierta al público por PEANA, curada por José Esparza Chong donde reunieron piezas de Leonor Antunes, Dr. Atl, Clara Porset y Carlos Mérida, entre otros artistas y diseñadores. Fue, por lo tanto, una ocasión para conocer el espacio y obra del arquitecto, dejarse sorprender por la pulcritud de sus bocetos, las numerosas maquetas y la biblioteca de su estudio.

Su casa y estudio la construyó en 1974 en las colinas de San Jerónimo, al sur de la ciudad de México. Vista desde el exterior de su jardín, sobresale una planta en voladizo y desde el interior un techo con módulos triangulares. Según una de las últimas entrevistas que le realizara Dina Comisarenco al arquitecto antes de su fallecimiento, su afán por la geometría y las matemáticas siempre se vio reflejado en su trabajo. Aspecto que procuró plasmar en su casa, vista desde la planta asemejándose a la cinta de Möbius o Moebius, con una circulación continua que parece no tener un comienzo o un final.

Funcionalismo y Compromiso Social en la Obra de Ernesto Gómez Gallardo

Aunque dicha edificación se considera digna de cualquier ejemplar monumental del brutalismo, a lo largo de su trayectoria profesional, tanto en arquitectura como en diseño, le guiaba un evidente principio funcionalista. “En mi época, el funcionalismo encauzaba el diseño arquitectónico y el funcionalismo era identificarnos con una realidad que nos daba los límites para poder actuar y los medios con los que uno cuenta; hacer una obra que realmente sirva, valiéndose de una técnica”, afirmó Gallardo en entrevista para la revista Nierika.

Entre sus obras arquitectónicas destacan el edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a Alonso Mariscal; y el Altar Mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Además de su entrega durante más de cuatro décadas a la docencia, Gallardo también diseñó mobiliario para el aula, entre sus proyectos más reconocidos, su participación en el Sistema Aula Casa Rural, por invitación de Pedro Ramírez Vázquez.

El proyecto buscaba la conjunción de la industrialización de la arquitectura y la autoconstrucción en un modelo prefabricado de escuelas en un contexto campesino. Y que formaba parte de una política a 11 años por parte de la Secretaría de Educación Pública para lograr una cobertura mayor en zonas rurales que no disponían de espacios dignos para la educación de infancias.

Cuando los arquitectos diseñaban mobiliario

En plena década de los 70 había un interesante entramado entre el diseño, la industria y el Estado, que permitía proponer y poner en marcha proyectos de manera integral.

Fue entonces, que Gallardo propuso la mesa-bancos hecha 100% de madera y el menor número de piezas posible para que al enviarse desarmado, hubiera posibilidad de ensamblar o reparar con los elementos a su disposición. Años atrás, Gallardo había diseñado otro asiento para el aula, la silla paleta, en el concurso de mobiliario para estudiantes de la recién entregada Ciudad Universitaria. Gallardo ganó y su pupitre fue usado durante muchos años en la institución.

De la Silla Paleta al Mobiliario Urbano: La Visión de Ernesto Gómez Gallardo

La silla paleta consistía en una estructura tubular de metal y tanto su respaldo, el asiento y la paleta para escribir de madera. Si se analiza hoy la estructura y ergonomía del diseño, varios podrían afirmar que no precisamente ofrecía comodidad, pero en aquella época, apenas se vislumbraba el desarrollo de una industria que permitiera procesos más complejos en cuanto a manufactura y diversidad de materiales.

En este sentido, en la década de 1980, Ernesto Gómez Gallardo exploró el hierro forjado para el diseño de mobiliario urbano, por lo que propuso otros diseños para parques y plazas cuya estructura consistía en listones doblados que se repetían hasta formar el asiento. Por su fácil mantenimiento, durabilidad y producción, hoy este tipo de mobiliario se ha vuelto una parte significativa del entorno público de la ciudad.

Fuente: admagazine

Licenciatura en Diseño Industrial

Más noticias sobre Diseño Industrial…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *