Serie documental, aborda temas de feminismo, derechos humanos y sociales, igualdad.
Cartografía feminista es una coproducción junto a la RED TAL que surge de la necesidad de situar al movimiento feminista en su realidad geográfica, social y cultural. El objetivo de este glosario colectivo es poner en valor el poder performativo de las palabras que nos identifican, nos definen y crean mundo. Estamos convencidas que nombrar significa crear. Desde esta premisa nuestras pantallas circulan por las ciudades, caminan los pueblos y recorren los paisajes para generar una cartografía de las palabras encarnadas en sus protagonistas.
Activistas feministas y de la comunidad LGBTTTIQ+, lideresas, intelectuales, dirigentas campesinas, referentas de movimientos sociales de la región en sus entornos definen términos ligados a su luchas y agendas generando un mapa conceptual situado en el territorio. Así vamos construyendo esta cartografía para visibilizar las perspectivas, enfoques, trayectorias e itinerarios que conforman nuestra agenda feminista.
En el ciclo participan veintiún canales de Latinoamérica, en coproducción con Red TAL: ABRATV, Canal Encuentro, UNITV, UNLP, UNSL TV, UNQ (por Argentina); Canal TRO, Canal Institucional Colombia, UnivalleTV, Telepacífico (por Colombia); y ViveTV (por Venezuela).
También Educa TV (por Ecuador); Canal 22, Canal 26 Aguascalientes, UAATV, SPR Canal 14, Jalisco TV (por México); TV Ciudad (por Uruguay); TV USP (San Pablo), UEG TV (por Brasil); y Latinoamérica y el Caribe con Telesur.
Sobre la serie y capítulos
Capítulo 20: Roles sociales (Heliani Berlato, Señal TV USP Piracicaba). Los roles sociales se refieren a la forma en que la sociedad espera que actúen las personas en una determinada situación: dicta cómo actuar, habla de los comportamientos esperados. La mayoría de las veces los roles sociales están impregnados de estereotipos. Estos estereotipos siguen colocando a las mujeres en condiciones de inferioridad, situándolas en posiciones de menor salario, competencias cuestionadas, sobrecarga de actividades domésticas y de cuidado de hijas e hijos, además de poner en duda su capacidad intelectual de actuación. El camino es legitimar nuestros espacios de expresión, de actuación profesional y sobre todo de ser mujer. Que la libertad de ser quien deseamos se haga realidad.
Capítulo 21: Gorda (Luna, TV Ciudad de Uruguay). La imposición de la belleza ideal es uno de los métodos de control utilizados por el machismo, sufrido mayoritariamente por mujeres y disidencias. “La primera vez que escuché la palabra gorda respecto a mi cuerpo fue con siete u ocho años, en la escuela, por parte de mis compañeros. En la adolescencia empezó a dolerme más ya que me sentía excluida”. Frente a la violencia del “gordodio”, el activismo se apropia de este término, que generalmente es utilizado de manera despectiva para reivindicar la diversidad de los cuerpos. “Tengamos el cuerpo que tengamos, la posibilidad de existir y resistir nos pertenece”.
Capítulo 22: Feminización de la pobreza (Carina Ceballos, TV Ciudad de Uruguay). “La pobreza tiene cara de mujer”. En todas sus formas, no solamente desde el punto de vista de los ingresos, sino también de la educación, el trabajo, la cultura y la justicia. Carina Ceballos es militante del grupo de mujeres de la Coordinadora Nacional de Asentamientos. Afirma: “Las estadísticas dicen que las mujeres tenemos trabajos más precarios y que ganamos menos que los hombres. ¿Nos baja el salario cuando tenemos niños y niñas? Sin dudas, hasta tal punto que tuve que dejar de trabajar para cuidar a mi hija”. La feminización de la pobreza significa que la pobreza afecta de manera directa a las mujeres. Entre otras, las causas son la brecha salarial entre géneros, la maternidad desprotegida y la sobrecarga de tareas no remuneradas.
Capítulo 23: Lenguaje incluyente (Hortensia Moreno Esparza, Canal 22 de México). Hortensia Moreno Esparza es docente y académica en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde trabaja desde hace 44 años. Dirige la revista Debate Feminista de esa misma institución, y es una reconocida autora de libros para menores de edad. Ella percibe el lenguaje incluyente como una insurrección política, y no solo lingüística, para propiciar un mundo donde se integre lo femenino y lo sexodiverso.
Capítulo 24: Violencia digital contra mujeres y niñas (Aimée Vega Montiel, Canal 22 de México). Aimée Vega Montiel es investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, es especialista en feminismo y comunicación y preside la Alianza Global de Medios y Género (Gamag). Su labor se concentra en la erradicación de la violencia digital, para que mujeres y niñas puedan ejercer íntegramente sus derechos humanos sin ver dañada su integridad y dignidad.
Capítulo 25: Feminismo villero (Zulema Mango, ABRA TV, Buenos Aires). “El feminismo villero se vive desde que te levantas hasta que te acostas, desde que te organizas con tus vecinas para que te cuide los pibes para ir a un turno del hospital, hasta para poder coordinar las acciones que realizamos en nuestras cooperativas para poder potenciar nuestras economías familiares, y también desde las acciones que realizamos para nuestros comedores y ollas populares”. Zulema Mango, militante del Frente de género de La Poderosa explica muy bien el concepto. “Desde el 2015, cuando empezamos a constituir nuestros distintos frentes de género, no nos considerábamos feministas. Pero en nuestras rondas semanales nos fuimos dando cuenta que somos feministas desde siempre, porque luchamos por la igualdad de género y además, estamos todo el tiempo problematizando porque las distintas condiciones de existencia, nos siguen vulnerando derechos y nos siguen empobreciendo”.
Capítulo 26: Feminismo Cuir (Edgar Zuñiga Salazar, Educa TV Ecuador) El cuirfeminismo es un enfoque particular, una perspectiva que nos permite reconocer aquellas inequidades basadas en un sistema cisheteropatriarcal de sumisión, de violencia hacia lo considerado no-hombre. El feminismo permitió discutir estas expulsiones y discriminaciones hacia las personas que no entraban en la estructura binaria, ampliando así el reconocimiento de las personas sexo género diversas.
Capítulo 27: Interseccionalidad (Gloria Minango, Educa TV Ecuador). En las organizaciones y movimientos de las mujeres el término interseccionalidad ha sido tratado de maneras diferentes. Lo cierto es que este término ha permitido, conocer y mirar cómo se están superponiendo cada una de las discriminaciones en los cuerpos. “Nosotras estamos viviendo esa interseccionalidad. Cada una llevamos una discriminación por dentro. Tal vez no nos demos cuenta, pero si reflexionamos de cómo somos, de cómo estamos, de cómo somos tratades…”. La interseccionalidad está presente.
La programación de Canal Encuentro puede verse por la pantalla de televisión a través de cableoperadores de todo el país, de la TDA (Televisión Digital Abierta), en su sitio web y redes: www.encuentro.gob.ar, YouTube, Instagram, Facebook y Twitter.