¿Qué es el periodismo alternativo y para qué sirve?

El periodismo alternativo desafía los modelos tradicionales de información y ofrece una perspectiva diferente. A menudo, se enfoca en temáticas y comunidades que suelen verse ignoradas por los grandes medios de comunicación. ¿Quieres saber cómo puedes progresar esta clase de periodismo en la era actual? Te contamos todo lo que necesitas saber, su importancia y qué formatos son perfectos para poner en marcha un proyecto de periodismo alternativo.

Medios impresos

Aunque el medio digital domina el panorama, los medios impresos siguen siendo relevantes en el periodismo alternativo, especialmente en comunidades donde el acceso a Internet es limitado. Periódicos y revistas independientes ofrecen una alternativa tangibles que puede llegar a audiencias locales con un enfoque más personalizado.

Radio comunitaria

La radio es, desde hace décadas, una de las formas clave del periodismo independiente. Las emisoras comunitarias suelen estar gestionadas por colectivos locales y se enfocan en temas de interés específico para sus comunidades. Además, este medio de comunicación permite llegar a zonas rurales o remotas, donde otros medios pueden no tener presencia.

Documentales y vídeo

El formato audiovisual es una herramienta poderosa para contar historias que requieren un impacto visual. Los documentales independientes y los vídeos en plataformas digitales son populares dentro del periodismo alternativo, ya que permiten explorar temas complejos con profundidad y creatividad.

Importancia del formato digital en el periodismo alternativo

Este formato no solo facilita la producción y distribución de contenido, sino que redefine cómo se consume la información. En este sentido, algunas razones por las que el formato digital es importante en periodismo alternativo son:

  • Acceso global. Los medios digitales eliminan las barreras geográficas, permitiendo que el contenido alternativo llegue a audiencias internacionales.
  • Costo reducido. La producción de contenido digital es más asequible en comparación con los medios tradicionales.
  • Innovación tecnológica. Herramientas como el análisis de datos y la inteligencia artificial permiten a los periodistas crear contenido más personalizado y relevante.
  • Espacio para la experimentación. El formato digital ofrece libertad para probar nuevos estilos narrativos, desde el storytelling interactivo hasta páginas web inmersivas.

Beneficios del periodismo ciudadano vs el periodismo tradicional

  • No hay horarios establecidos, puedes hacerlo cuando desees.
  • Tiene libertad de prensa y libertad de expresión.
  • No responde ante prensa establecida.
  • Contribuye a fortalecer las democracias.
  • No necesitas gran presupuesto para realizarlo.
  • No sucumbe ante los políticos corruptos.
  • Cuenta verdades de barrios y gente olvidada por los medios tradicionales.
  • No necesita imprimirse, se lee en cualquier móvil, tablet o pc desde Internet.
  • Se puede compartir viralmente para lograr cambios sociales en nuestro medio.
  • Puede abarcar cientos de temas de tu interés: política, ecología, educación, alimentación, cambio climático, animales o lo que se te ocurra.

Medios que abarca el periodismo alternativo

  • Blogs personales y portales comunitarios.
  • Periódicos online de pequeño tiraje.
  • Radio amateur online de comunidades.
  • TV comunitaria.

Se suele asociar erróneamente al periodismo alternativo con los partidos políticos de izquierda (supuestamente los “del pueblo”), debido a que se abordan muchas temáticas sociales, sin embargo el periodismo alternativo real no se aferra a ningún partido político como tal, es solo un movimiento de información surgido en personas que quieren contar verdades, pero ya la orientación política de cada uno es tema aparte.

FUENTE: Periodismo Alternativo: ¿qué es y quiénes lo realizan? / Esneca Business School

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *