Conversatorio: “Líneas de acción e implicaciones éticas en las distintas áreas de la psicología”

Como parte de las actividades de evaluación formativa de las asignaturas de Psicología General II y Bioética y Psicología, se realizó una actividad llamada Conversatorio “Líneas de acción e implicaciones éticas en las distintas áreas de la psicología”. La Mtra. Jannet Castillo Capistrano, a cargo de ambas materias, planeó e involucró a las estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Psicología a conversar con profesionales de la psicología.

La mesa de diálogo llevada a cabo el viernes 30 de mayo y tuvo una duración de 90 minutos. La actividad fue moderada por las estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en psicología. Esta actividad tuvo como objetivo principal integrar los conocimientos adquiridos en las materias de Psicología General II y Bioética y Psicología, mediante una conversación reflexiva y colaborativa que permitiera identificar las características, funciones y retos de diversas áreas de la psicología, tales como la psicología laboral, educativa, social, clínica y neuropsicológica. 

La dinámica promovió la participación de las estudiantes, quienes mediante preguntas reflexivas que se desarrollaron a lo largo del semestre abordaron los fundamentos teóricos y las aplicaciones prácticas de cada especialidad en contextos reales. Se contó con la presencia de dos profesionistas en el área de la psicología quienes cuentan con experiencia en las áreas antes mencionadas. 

A lo largo del diálogo, entre las participaciones de las estudiantes y los profesionistas se buscó enfatizar la importancia de considerar los principios éticos en el ejercicio profesional de cada una de las áreas de intervención. Los participantes discutieron dilemas éticos comunes, destacando la necesidad del respeto a la dignidad humana, la confidencialidad, la responsabilidad social y la competencia profesional.

Consideramos que está experiencia permitió a las estudiantes no solo fortalecer el conocimiento interdisciplinario, sino también fomentar el pensamiento crítico y la toma de postura ética frente a los desafíos contemporáneos que enfrenta el psicólogo en diversos campos de acción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *