Historia de la Psicología I. Tercera parte

Bitácora N°14 El universalismo

Para empezar, ¿qué es el universalismo? es la doctrina filosófica que afirma la existencia de ciertos principios que son universalmente indiscutibles, por ser verdaderos, y que por lo tanto, deben ser admitidos por todas las personas y grupos culturales como guía para sus conductas y para distinguir las acciones buenas de las malas. En un nivel teológico, cada religión intenta que sus creencias sean reconocidas como las únicas verdaderas.

Existe un único bien que se convierte en el fin de todas las conductas humanas, y eso marca la moralidad del acto. Aristóteles sostenía que lo bueno era lo que se orientaba hacia la felicidad que era el fin supremo. El fin último para el cristianismo, por ejemplo, es llevar a cabo el plan divino, siguiendo los preceptos bíblicos, que son verdades indiscutibles. Para los utilitaristas el bien, es lo que sea lo más positivo para el mayor número de seres humanos.

Modelos de pensamiento

En primer lugar ¿qué es un modelo de pensamiento? es aquel que reconoce cuatro formas generales de construir un conocimiento: automática, reflexiva (sistemática), creativa y crítica. Así como orientar la enseñanza al desarrollo del pensamiento, lo que implica ayudar al educando a superar su pensamiento automático, que corresponde al esquema estímulo-respuesta previamente aprendido.

Ahora bien, existen varios modelos de pensamiento, pero existe un modelo en especial el del pensamiento monista, el cual consiste las posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por una única sustancia (arjé), causa o sustancia primaria.

Según los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o idealistas (especialmente el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu, y para los panteístas sería Dios mismo.

Bitácora N°15 El empirismo

El empirismo es la corriente filosófica que afirma que la vía para alcanzar el conocimiento es la experiencia. El empirismo como una corriente se desarrolla y toma fuerza en Reino Unido, durante los siglos XVII y XVIII. El término empirismo proviene del griego empeiria que significa experiencia, y el sufijo -ismo indica que es una doctrina.

Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no. A través de la percepción sensorial obtenemos el conocimiento, y no a través de la razón, como propone el racionalismo. Uno de los antecedentes más lejanos del empirismo lo encontramos en los escépticos.

También existe el escepticismo, que se basaba en dudar de todo, hasta que algo no fuese minuciosamente comprobado y demostrado, se dudaba de ello. Y aun así podían seguir dudando, ya que creían que el ser humano no era capaz, cognoscitivamente hablando, de conocer la verdad de las cosas.

El empirismo se relaciona con esto en que la duda también les mueve, y la experiencia y el sometimiento de las cosas a su comprobación es lo que valida el conocimiento.

Bitácora N°16 El objeto de estudio de la psicología

La palabra psicología aparece por primera vez en las academias a mediados del siglo XVIII. Poco a poco se fue popularizando gracias a sus llamativas formas de abordar la conducta, el pensamiento y la forma de relacionarse de los seres humanos.

Vale la pena advertir que no fue hasta finales del siglo XIX que aparecen los primeros estudiosos formales de la psicología, y cobra relevancia académica con la creación del primer laboratorio de psicología en 1879.

En principio, el comportamiento y la mente humana fueron ampliamente estudiados por filósofos y especialistas en el campo de la medicina. Y a partir de estos estudios se fue caldeando esta nueva rama del conocimiento.

En el carácter filosófico de la psicología debemos buscar la pregunta a la que se buscaba dar respuesta en cuanto a la existencia y razón de ser del hombre.

Las primeras psicologías filosóficas creían que el objeto de su análisis debía ser el alma. A partir de la Edad Moderna, los filósofos prefieren hablar de la mente, y en nuestro siglo la reflexión filosófica se refiere a la mente y a la conducta.    

Bitácora N°17 Las diferentes ramas de la psicología

Como sabemos el principal objeto de estudio de la psicología es el comportamiento del ser humano, y todo aquello que vaya relacionado con el aprendizaje, ya que es un factor muy importante para el psicólogo, para poder ver de cierta forma si el paciente tiene problemas de aprendizaje y a qué se debe para poder brindarle apoyo.

Ahora bien, como sabemos la psicología tiene diversas corrientes filosóficas, de las cuales todas son importantes para la psicología como una rama de salud. La psicología hoy en día es muy importante, ya que gracias a ella podemos procurar tener una buena salud mental.

La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció durante la segunda mitad del siglo XIX. Normalmente se considera que su nacimiento coincidió con la inauguración del laboratorio de investigaciones en psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879.

A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes enfoques de la psicología, muchos de los cuales aparecían como reacción al resto.

“El psicoanálisis”

Es un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se denomina a un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado por Sigmund Freud. El psicoanálisis se refiere especialmente a la exploración del inconsciente.

Esta exploración clínica se fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación” por parte del psicoanalista. Se puede describir al psicoanálisis a grandes rasgos como: La disciplina creada por Sigmund Freud (y sólo ella) en cuanto comprende un método terapéutico, una organización clínica y una técnica específica. Es una teoría de la estructura y función de la personalidad.

Pero quién es un psicoanalista o qué hace que un psicólogo que se basa en el psicoanálisis, un psicoanalista es un profesional de la conducta con estudios previos de medicina y especialidad en psiquiatría o un licenciado en psicología con un posgrado en psicología clínica, que prosigue sus estudios en un Instituto de Psicoanálisis debidamente acreditado para tal efecto.

El psicoanalista se encarga de dar terapia aquellas personas que sufren de estado crónico de ansiedad o tristeza, luchan contra obsesiones o temores irracionales, padecen de inhibiciones en el terreno sexual, laboral o social y a quienes se han visto obligados a replantear su visión del mundo y de sí mismos a raíz de una crisis vital (como un divorcio, un cambio de profesión, la muerte de un ser querido o el nacimiento de un hijo). Se recomienda que las personas que tienen un problema de este tipo, acudan a un psicoanalista.

“La psicología humanista”

La Psicología Humanista, llamada tercera fuerza psicológica, emergió oficialmente en EE. UU en 1961, con la fundación de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP).  Como parte del comité organizador de la asociación estaban nombres que ya son parte de la historia de la psicología: Abraham Maslow, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y Clark Moustakas.

 Ese acto fundacional fue el resultado de un proceso que llevaba años gestándose al interior de la psicología. Muchos rechazaban la idea de sujeto reprimido que planteaba el psicoanálisis y la rigidez mecanicista del conductismo.

¿Qué hace un psicólogo humanista?

Para el humanismo el hombre no es un ser esclavo de sus instintos e ideas reprimidas, como lo hace ver el psicoanálisis, ni una máquina programable desde el entorno que los conductistas puedan manipular. Para la Psicología Humanista el hombre es libre, autodeterminado; su comportamiento y su visión del mundo son altamente subjetivos e importan en la terapia. El sujeto visto por un humanista es esencialmente bueno y se desarrolla gracias a su afán de realización.

El hombre tiene una tendencia innata a la autoactualización. El individuo debe ser aceptado como es. De forma innata, el hombre es bueno. El ser humano es libre, autoderminado. La enfermedad sobreviene cuando el hombre no es él mismo, estas son varias de las cosas que ve un psicólogo humanista.

“Psicología Gestalt”

La terapia Gestalt es una forma de psicoterapia que se deriva de la escuela de pensamiento Gestalt: se trata de una terapia fenomenológico-existencial, que se guía por el principio de que cada individuo es un todo (mente, cuerpo y alma), y que se entiende mejor en relación con su situación actual tal como la experimenta. 

La terapia Gestalt trabaja enseñando a los clientes a cómo definir la experiencia, lo que está siendo vivenciado, en lugar de lo que es una mera interpretación de los eventos. Las personas que llevan un proceso de terapia Gestalt exploran sus pensamientos, sentimientos, conductas, creencias y valores para desarrollar conciencia de cómo se presentan a sí mismo y responden a los eventos y al entorno.

El papel del psicólogo Gestalt

El terapeuta Gestalt se basa en la aceptación incondicional del paciente, pues cree que forzar al paciente a cambiar resulta en un mayor malestar y pérdida de confianza de sí mismo. La meta de la terapia Gestalt es que los pacientes adquieran conciencia no juiciosa de lo que hacen, cómo lo hacen y cómo pueden cambiarlo, y al mismo tiempo, aprendan a aceptarse y valorarse. Esto permite al cliente desarrollar una perspectiva única de la vida.

Conclusión

Como conclusión puedo decir que hay diferentes tipos de corrientes de la psicología, cada una de ellas juega un papel muy importante para la psicología, ya que todas van enfocadas al área de la salud mental, cada psicólogo, ya sea psicoanalista, humanista, conductista o Gestalt van enfocados a la salud mental talvez con diferentes métodos, pero todos tienen un mismo fin el cual es ayudar a tener una buena salud mental.

Bitácora N°18 La existencia de un ser divino

Esa una pregunta que nos hemos hecho como sociedad durante mucho tiempo, el saber si realmente existe Dios o no, sin duda alguna este tema se ha vuelto muy controversial, del cual han surgido varios debates, sobre si existe un ser divino que nos sobrepasa como seres humanos, como lo vimos en la clase pasada cada quien cree en algo, cada quien tiene su fe puesta en diferentes cosas, ya sea una imagen, en un rito o incluso una persona.

Pero la pregunta aquí es, realmente una fuerza sobrenatural, realmente existe el cielo como en el infierno o solo es una ideología que nos han inculcado desde que somos pequeños. Nos han enseñado que si nos portamos mal o no obedecemos, nos iremos al infierno, pero ¿realmente existe este llamado infierno?

El infierno en la divina comedia

El Infierno (en italiano Inferno) es la primera de las tres cánticas de La Divina Comedia del poeta florentino Dante Alighieri. Los sucesivos cantos son el Purgatorio y el Paraíso. Está formada por 33 cantos, más uno de introducción, cada canto está subdividido en tercetos cuya rima está intercalada.

De hecho, su estructura doctrinal hace un uso constante del número tres: los condenados están repartidos en tres categorías, cada una localizada en una sección decreciente de la cavidad subterránea. El orden de las penas, como dice Virgilio en el Canto XI, depende de la Ética Nicomáquea de Aristóteles, y prefigura una jerarquía del mal basada en el uso de la razón. La elección de las penas sigue la ley del contrapaso, que castiga los pecadores mediante el contrario de sus pecados o por analogía a ellos.

Dante describe al infierno como un lugar de tormento, donde las almas que están ahí sufren por la eternidad, pero ¿c+omo sabemos si realmente existe o solo es una ideología que nos han dicho desde pequeños?, desde mi punto de vista, depende de las creencias de cada persona.

Ya es de cada persona lo que ella quiera creer, ya que hay personas que no creen que haya vida después de la muerte, y esa es otra de las preguntas que entra en debate. ¿Realmente existe una vida después de que una persona se muere? Si lo retomamos desde Platón con el mundo de las ideas, él lo retomaría como un cambio de dimensión, es decir, cuando una persona muere sale de la cueva para poder ir al mundo real al mundo de las ideas. 

Bitácora N°19 La verdad y el mito de la caverna

Muchas personas, especialmente los propios filósofos, han negado la existencia de la verdad en la filosofía y lo han hecho ignorando que la función del pensamiento es buscar constantemente la verdad y rechazar el sistema conceptual. De hecho, la verdad existe e incluso podemos pintarla como la única verdad aceptable y superior a la humanidad en todas las edades y todas las épocas históricas. La verdad muestra que la primera y última meta del hombre, todos los hombres por igual, es lograr el bienestar de la humanidad misma en su conjunto, como deber moral urgente de la fraternidad, es decir, el Globalismo.

Esta verdad absoluta y suprema se fundamenta en las verdades individuales relativas que en la dialéctica entre subjetividad y objetividad fueron encontrando y descubriendo paulatinamente, una verdad concreta en aras de la unión y la convergencia como un solo ser humano.

La verdad en filosofía puede definirse, en primer lugar, como la búsqueda incesante de compatibilidad entre el lenguaje humano, el pensamiento, la voluntad, la conciencia y la acción práctica con la realidad misma, viendo todos estos momentos conmovedores. Y el desarrollo, conduce a conclusiones categóricas y vitales.

 Por tanto, la verdad no es un reflejo mecánico o simplemente una imitación de la realidad, sino un proyecto existencial de vida que coincide con el desarrollo del mundo, adaptándose cada vez más a la naturaleza. Los hechos, testimonios, situaciones y circunstancias en las que ocurrieron históricamente.

El mito de la caverna

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.

Incluye varios elementos implícitos de la teoría de las ideas de Platón y un análisis dividido en 3 dimensiones: La dimensión antropológica (naturaleza humana), dimensiones existenciales (existenciales) y epistemológicas (intelectuales) y, a dimensión ética (evaluación social) y política (el método de juicio).

El mundo es sensible, su experiencia la experimentan los sentidos. Son muchos, frágiles y sujetos a cambios. El mundo inteligente o el mundo de las ideas y experiencias son recogidas a través del conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Único, eterno e inmutable.

Bitácora del tercer parcial

En este tercer parcial vimos temas de los cuales me parecieron bastante interesantes, ya que al revisar estos temas en clase obtuve nuevos conocimientos, en esta bitácora hablaré sobre los temas que me causaron mayor interés.

El primer tema del cual quisiera comenzar hablando es sobre el universalismo, bien para empezar ¿qué es el universalismo? es la doctrina filosófica que afirma la existencia de ciertos principios que son universalmente indiscutibles, por ser verdaderos, y que por lo tanto deben ser admitidos por todas las personas y grupos culturales como guía para sus conductas y para distinguir las acciones buenas de las malas.

Otro de los temas que revisamos en clase y me llamó bastante la atención, es sobre el objeto de estudio de la psicología, donde la palabra psicología aparece por primera vez en las academias a mediados del siglo XVIII. Poco a poco se fue popularizando gracias a sus llamativas formas de abordar la conducta, el pensamiento y la forma de relacionarse de los seres humanos.

Vale la pena advertir que no fue hasta finales del siglo XIX que aparecen los primeros estudiosos formales de la psicología, y cobra relevancia académica con la creación del primer laboratorio de psicología en 1879.

En principio, el comportamiento y la mente humana fueron ampliamente estudiados por filósofos y especialistas en el campo de la medicina. Y a partir de estos estudios se fue caldeando esta nueva rama del conocimiento.

Otro tema del cual me causó interés es sobre las diferentes ramas de la psicología, el principal objeto de estudio de la psicología es el comportamiento del ser humano, y todo aquello que vaya relacionado con el aprendizaje, ya que es un factor muy importante para el psicólogo. Permite poder ver de cierta forma si el paciente tiene problemas de aprendizaje y a que se debe para poder brindarle apoyo.

Ahora bien, como sabemos la psicología tiene diversas corrientes filosóficas, de las cuales todas son importantes para la psicología como una rama de salud.

La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció durante la segunda mitad del siglo XIX. Normalmente se considera que su nacimiento coincidió con la inauguración del laboratorio de investigaciones en psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879.

Bitácora N°20 La conciencia

Proviene del vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales. La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.

Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente.

La conciencia para la psicología

Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.

La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.

Bitácora N°21 El psicoanálisis

El psicoanálisis, desarrollado por el médico vienés Sigmund Freud, es el estudio y tratamiento de los trastornos psicológicos y la estructura y funcionamiento de la psique desde el inconsciente. El psicoanálisis se basa en cuatro principios básicos: el inconsciente, la represión, el conflicto y la dirección. Así, las acciones de nuestra mente, según Freud, son el resultado del conflicto entre fuerzas opuestas, lo que conduce a la opresión, es decir, al rechazo de experiencias mentales dolorosas o vergonzosas, mediante el establecimiento del inconsciente como una dimensión en sí mismo.

 Luego encontramos el inconsciente y el consciente, más precisamente: Id (el inconsciente, sede de los motivos y regido por el principio del placer), el Ego (que se rige por la realidad del principio del placer) y el Superyó (el asiento de la causa moral). y control sobre la mente). Por tanto, el psicoanálisis tiene como finalidad estudiar las implicaciones psicológicas que quedan en la etapa inconsciente que afectan el comportamiento y la personalidad del sujeto, que se manifiesta en forma de ansiedad, ensoñaciones y fracaso.

¿En qué consiste?

La terapia analítica se lleva a cabo sobre la base de la asociación libre: hable libremente de lo que está pasando en su cabeza, incluso si parece una tontería. A través de este método, el analista puede arrojar luz sobre todas las causas que determinan el comportamiento inconsciente del paciente y conectar los síntomas que está experimentando con las cosas por las que está pasando.

Una vez que comienza el tratamiento, el paciente con el analizador establece una relación distinta e íntima conocida como diversión y le infunde todos los sentimientos de amor y odio hacia la persona y los demás, especialmente en el entorno familiar. Se llama transferencia positiva cuando el paciente expresa sus sentimientos de agrado al analizador, mientras que es negativa cuando muestra expresiones de odio.

A través de la transmisión, el analizador dirige el tratamiento e inicia y facilita la emergencia del inconsciente verbal, haciendo conexiones con los síntomas del sujeto. El analista puede entonces, a través de la neutralidad clínica con indiferencia, reconocer que todos estos impulsos están modulados por los mecanismos de defensa subyacentes a la psicosis, y ayudar a reconocerlos y superarlos. La experiencia psicoanalítica de superación de la neurosis puede durar muchos años, con un promedio de tres sesiones por semana que duran entre 45 y 50 minutos.

¿Para qué sirve el psicoanálisis?

La terapia psicoanalítica tiene como objetivo concienciar al paciente de sus procesos inconscientes que conducen a una “recuperación” de los síntomas neurológicos resultantes. Sin embargo, el psicoanálisis no es solo para pacientes con trastornos mentales. Al ser un medio de investigación poderoso y conocido, el paciente ideal no solo conocerá los mecanismos inconscientes que causan el trastorno, sino que también adquirirá una actitud positiva de autocorrección.

Bitácora N°22 La psicología humanista

La gente tiende a complicarse la vida preguntándose por qué las cosas son como son. No quiere decir que estas “razones” estériles se cuestionan los médicos, ingenieros y programadores, sino a la otra versión de la pregunta que apunta al absoluto absurdo de las posibles respuestas. Incluyendo: “¿Qué me sugiere esta imagen?”, “¿Por qué soy quien me he convertido?”, “¿Qué debo hacer mientras camino por la calle?”

Estas no son preguntas cuyas respuestas nos sacarán de un callejón sin salida, pero nos tomamos el tiempo y el esfuerzo para responderlas: un negocio económicamente chapucero. ¿Comprendemos entonces que esta tendencia inútil es una deficiencia en nuestra forma de pensar? Quizás este no sea el caso.

Después de todo, esta asociación con la trascendencia ha estado con nosotros desde tiempos inmemoriales y no nos ha parecido tan mala desde entonces. De cualquier manera, quizás deberíamos entender que el existencialismo es uno de los rasgos que nos define como seres humanos.

Se me hace interesante la psicología humanista debido a que toma características del existencialismo y la fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo. Además, entiende que el comportamiento objetivable está causado por procesos mentales subjetivos, aspecto en el que difiere radicalmente con el conductismo.

Un psicólogo que se adscriba a esta corriente muy probablemente negará que el estudio del pensamiento tenga que partir sólo de la materia y la experimentación, ya que esto supondría una dosis inasumible de reduccionismo. En cambio, seguramente pondrá énfasis en la variabilidad de las experiencias humanas y en la importancia del contexto social en el que habitamos.

Al acercar la psicología a lo que se ha dado a conocer como ciencias sociales, se puede decir que la Psicología Humanista admite la conexión entre filosofía, teoría moral, ciencia y técnica, y rechaza la visión de la ciencia como algo neutral alejado de cualquier posicionamiento ideológico o político.

Otra de las cosas que me llamó la atención sobre esta rama, es que la psicología humanista puede entenderse como el resultado inevitable de los cambios psicológicos provocados por el siglo XX o, más precisamente, como un tipo de psicología posmoderna. Comparte con la filosofía posmoderna la negación del discurso dominante (el enfoque materialista característico de la ciencia moderna) que busca explicar toda la realidad, o al menos áreas de la realidad dignas de formación experta.

Los psicólogos humanistas señalan que la ciencia que hereda el positivismo de Auguste Comte es útil para describir la realidad, pero no para explicarla. Los seres humanos, a diferencia de lo que ocurre con los instrumentos científicos, experimentan la realidad dándole significado, creando historias y contando eventos en una serie de formas, creencias e ideas, muchas de las cuales son difíciles de expresar con palabras e imposibles de poner en práctica.

Bitácora N°23 La psicología Gestalt

La psicología de la Gestalt es una corriente basada en el estudio de la percepción en la que el individuo clasifica su percepción como un todo y no solo como la suma de sus partes. Enfatiza las manifestaciones mentales que los humanos crean y combinan a través de las percepciones que experimentamos. Imágenes, sonidos, recuerdos y todo lo que afecta la forma en que actuamos y vemos la vida, crea una serie de formas en nuestra mente para explicar algún conjunto de datos particulares.

Se me hace interesante lo que tiene que ver lo que es la psicología Gestalt, porque estudia la percepción, es decir, la forma en las personas ven las cosas, ven al mundo y actúan conforme a ello.

La psicología de la Gestalt es una de las teorías o tendencias psicológicas más populares en el mundo de la psicología. Pero, ¿de qué se trata realmente? La psicología de la Gestalt tiene raíces filosóficas y se enmarca en el marco de la psicología humanista.

Bitácora N°24 La psicología cognitiva

Me resultó muy importante la psicología cognitiva, ya que va de la mano junto con la psicología conductista. Pero la psicología cognitiva se encarga de estudiar e investigar los procesos de la mente que están involucrados en la capacidad humana para resolver problemas, aprender conceptos, adquirir conocimientos y pensar.

Empezó a tener gran notoriedad a raíz de la creación del Centre for Cognitive Studies de Harvard en 1960, fundado por Jerome Bruner y George Miller. Se centra particularmente en estudiar y tratar las estructuras, los elementos que intervienen en el proceso mental cuyo resultado es que las personas aprendan, recuerden, o piensen sobre la información que reciben, o por sí mismas.

El objeto de estudio de la psicología cognitiva es

•          Atención

•          Percepción

•          Memoria

•          Pensamientos

•          Lenguaje

•          Aprendizaje

Bitácora del cuarto parcial

A lo largo de este parcial tuve la oportunidad de poder abordar sobre las diferentes ramas de la psicología como ciencia. Yo desconocía acerca de estas ramas. Sí había oído hablar que la psicología tiene diversas ramas, pero no me había puesto a investigar más a fondo sobre ellas.

En el parcial tuve la oportunidad de conocer más a detalle estas ramas y me pude dar cuenta que cada una juega un papel muy importante, aunque unas son menos conocidas que otras. El psicoanálisis, por ejemplo, es una de las ramas de la psicología que más sobresale del resto, debido a que su forma de terapia resulta ser un poco más eficaz que las otras.

Pero eso no quiere decir que no sean importantes, por supuesto que lo son, lo que pasa es que no son muy escuchadas como con el psicoanálisis. En este parcial puede conocer más a detalle de lo que ya tenía sobre las ramas de la psicología y lo importante que es cada una de ellas.

Considero que la psicología Gestalt es importante y es la que más me gusto, debido a que ella se basada en el estudio de la percepción en la que el individuo clasifica su percepción como un todo y no solo como la suma de sus partes. Enfatiza las manifestaciones mentales que los humanos crean y combinan a través de las percepciones que experimentamos.

Se me hace interesante lo que tiene que ver lo que es la psicología Gestalt, porque ella se trata de la percepción, es decir, la forma en las personas ven las cosas, la forma en la que las personas ven al mundo y actúan conforme a ello.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *